Viabilidad económica y financiera de una empresa: ¿Qué tenemos que saber a la hora de desarrollar nuestro proyecto empresarial? By Alberto de Azevedo

Como repaso a lo que vimos la clase anterior tenemos los siguientes puntos:

Ciclos de empresa

Los ciclos de la empresa son dos:

  1. El ciclo físico: compras (gastos, en la cuenta de PPyGG-) – transformación – ventas (ingresos, en la CPPyGG).
  2. El ciclo financiero: pagos y cobros.

La creación de la empresa y la importancia del plan

El proceso de creación de una empresa desde una perspectiva económico financiero pasa por 3 estadios:

  1. definir la idea empresarial
  2. validar la idea
  3. realizar un plan de empresa para consolidarlo como proyecto empresarial.

El plan de empresa sirve para:

  • determinar la viabilidad o la rentabilidad del negocio que se pretende llevar a cabo. Es más barato equivocarse sobre el papel.
  • Reflexionar sobre lo que se pretende llevar a cabo, establecer estrategias y el enfoque que se le pretenda dar al negocio.
  • Establecer un plan de trabajo y los objetivos que se pretenden alcanzar. Te permitirá comparar la realidad sobre lo previsto, analizar las causas y tomar las decisiones oportunas.
  • Tratar con todos los socios. Te permite analizar su compromiso y discutir temas difíciles de abordar directamente.
  • Y, en muchos casos, para tratar con socios financieros o obtener financiación externa y/o incentivos públicos.
Elaboración propia partiendo del esquema aportado por Alberto de Azevedo

Las necesidades y objetivos de la empresa en materia financiera

La estructura del plan de empresa es la que sigue:

  1. Índice.
  2. Resumen ejecutivo.
  3. Descripción del negocio.
  4. Información sobre los promotores del negocio.
  5. Análisis del mercado:
    • El producto o servicio.
    • Política de precios.
    • Análisis de la demanda: los clientes.
    • Competencia.
    • Distribución.
    • Publicidad y promoción.
  6. Organización interna: el equipo humano.
  7. Plan de producción u operaciones.
  8. Estudio económico financiero:
    • Plan de inversión y financiación.
    • Cuenta de resultados provisional.
    • Plan de tesorería.
    • Balance de situación.
    • Otros.
  9. Factores de éxito para el proyecto.
  10. Análisis DAFO.
  11. Anexos.

El estudio económico financiero

Hace referencia a cuánto dinero necesitamos para empezar y cuánto seremos capaces de facturar, entre otras cuestiones.

La finalidad de esta apartado es que el emprendedor aproveche toda la información que elabora la empresa para poder realizar proyecciones y tomar decisiones en nuevos proyectos de inversión y financiación. Dentro de este apartado realizaremos un pequeño recorrido sobre los estados económicos-financieros que le permita luego interpretar la información que la componen.

A la hora de elaborar todo nuestro trabajo y establecer previsiones, es interesante solicitar las cuentas anuales de la competencia a través del RM o a través de otras instituciones en las que podríamos obtener diversos estudios sectoriales. Estos son los casos de: Andalucía Emprende, las Confederaciones de empresarios, la Central de Balances de Andalucía, etcétera.

Diferentes elementos del estudio económico financiero
Plan de inversión y financiación

Refleja lo que necesito para empezar y como lo vamos a pagar, respectivamente. El plan de inversión hará referencia a los activos no corrientes y no incluye arrendamientos: estos se incluyen en los gastos. En el plan de financiación hemos de prestar atención a las amortizaciones, que dilatan los gastos en el tiempo. Así, no olvidar que pagos y gastos no son lo mismo, al igual que lo que ocurre con los cobros y los ingresos.

Cuenta de resultados provisional (PPyGG)

Nos muestra cuáles son nuestros ingresos y gastos. La CPPyGG = Ingresos – Gastos. La cuenta provisional implica la necesidad de previsiones de ventas: análisis de mercado previo y cualitativo/cuantitativo del mismo. Hará referencia a nuestros beneficios o pérdidas. En definitiva, nos permitirá marcar los objetivos y poner de manifiesto la viabilidad del negocio.

En cuanto al IVA, solo se incluye la base imponible.

Plan de tesorería

Cómo van a ser los cobros y los pagos. Hace referencia a la diferencia entre los beneficios y el disponible. Como sabemos liquidez y rentabilidad no siempre van de la mano. Es recomendable fijar las condiciones de cobro y pago previamente, optando por existencias just in time y pagos retrasados en el tiempo sin que se incrementen excesivamente el coste. En cuanto a los deudores, es conveniente adelantar los pagos.

En este punto puede hacerse referencia al concepto de cash flow económico, que viene a ser la suma del:

beneficio neto + amortizaciones + provisiones

Cash flow económico

El plan de tesorería refleja la diferencia entre los cobros y los pagos. El IVA en tesorería sí que se incluye, como soportado -gastos- y repercutido -cobros.

Balance de situación

Responde a qué situación financiera tendrá mi empresa. No es lo mismo que la cuenta de pérdidas y ganancias. En el balance se inlcuyen las pérdidas y ganancias, no los gastos. cuando incluyamos en el balance un préstamo, habrá de separarse el pasivo corriente y el no corriente. Por ende, separaremos la parte del préstamo que corresponda al primer año y la que corresponda al segundo año y siguientes. Esto es así porque en contabilidad el corto y largo plazo se establecen en torno al año de duración, mayor y menor.

Dentro del balance de situación es interesante conocer el fondo de maniobra del que ya hablamos con anterioridad. Este punto será muy seguido por los inversores.

Análisis económico-financieros de los estados financieros de la empresa

Pueden ser estático o dinámico. El primero hace referencia a un momento específico, mientras que el segundo permite realizar un análisis comparativo. Nos permite tener una opinión sobre:

  • La liquidez y tesorería (capacidad para hacer frente al pago de sus compromisos a corto plazo).
  • La solvencia (capacidad para hacer frente a los compromisos a largo plazo).
  • La rentabilidad (capacidad para genera resultados positivos) de la misma.
  • Endeudamiento, en cuanto a calidad y cantidad.
  • Independencia financiera respecto a las entidades de crédito y otros acreedores.
  • Garantías patrimoniales frente a terceros.
  • Capitalización, ¿es correcta?
  • Eficiencia en la gestión de los activos.
  • Equilibrio financiero, ¿es suficiente?

Estado de origen y calificación de fondos

El EOAF sirve para ver en qué ha invertido la empresa y como lo ha financiado. De modo que se puede comprobar de manera rápida si el crecimiento y su financiación ha sido equilibrado.

Análisis mediante ratios

Existen multitud de ratios interesantes a la hora de poder evaluar nuestro proyecto empresarial. Los más importantes al principio podrían ser:

Ratio de liquidez

RL = AC / PC.

  • >1,2 = ok.
  • >1 = cuidado.
  • <1 = mal.

Ratio de tesorería

RT = (Realizable + disponible) / PC

  • <1 = peligro.
  • >1 = ok.

Ratio de disponibilidad

RD = Disponible / PC

No hay un número idóneo, aunque quizás en torno al 0,3 – 0,5.

Ratio de endeudamiento

RE = (PC + PnC) / Total Pasivo

Si es <0,6 (60%) = ok.

Umbral de rentabilidad

Es la cifra de venta que una empresa debe de alcanzar para no tener pérdidas ni beneficios. Es decir, es el nivel de ventas que cubre los gastos fijos y los gastos variables para esas ventas.

Rentabilidad económica

La Rentabilidad económica permite conocer la evolución y las causas de la productividad del activo.

Rentabilidad financiera

La Rentabilidad Financiera mide el beneficio neto en relación a las aportaciones de los
accionistas.

Apalancamiento financiero

Permite comprobar la relación entre deuda y capitales propios por un lado, y el efecto de los gastos financieros en la Cuenta de Explotación.

Autofinanciación

Es la parte del beneficio que se reinvierte en la propia empresa.

Periodo medio de maduración

El período medio de maduración es el plazo, en días, que transcurre entre que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente. Cuanto menor sea, mejor será la situación de la empresa, ya que esta vende más rápido. El período medio de maduración se divide en 5 subperíodos (economipedia.com):

  1. Periodo medio de aprovisionamiento (PMA): Es el tiempo que pasa desde que las materias son compradas hasta que estas se introducen en el proceso de producción. Se halla dividiendo el saldo medio de materias primas entre la cantidad de materias primas que se consumen a diario.
  2. Periodo medio de fabricación o producción (PMF): Es el tiempo requerido para fabricar los productos. Se calcula dividiendo el saldo medio de los productos cuya fabricación está en funcionamiento, entre el coste diario de la producción.
  3. Periodo medio de venta (PMV): Es el tiempo que transcurre desde que un producto es finalizado hasta su venta. El PMV se obtiene dividiendo el saldo medio de productos terminados que se encuentran en el almacén entre los productos finalizados y vendidos en un día.
  4. Periodo medio de cobro a clientes (PMC): Es el tiempo entre la venta y el cobro del producto. Se consigue de dividir el saldo medio de las cuentas por cobrar a clientes entre las ventas diarias a crédito.
  5. Periodo medio de pago a proveedores (PMP): Es el tiempo que se tarda en pagar a los proveedores. Se calcula dividiendo el saldo medio de las cuentas por pagar a proveedores entre las cuentas medias diarias a crédito.

Plazo de cobros y pagos

Los pagos a plazos permiten a los clientes pagar a los proveedores antes o después de la recepción real de las mercancías pedidas para una orden de compra. Los pagos abarcan un período de tiempo determinado y los importes deben pagarse al proveedor en fechas específicas (docs.infor.com).

El plazo de cobro, también llamado PMC, es un indicador que refleja el promedio de tiempo que estamos empleando para financiar a nuestros clientes. Es decir, los días que tardan en pagarnos (Leanfinance.es).

Tomar la decisión:

Invertir

Rentabilidad de la inversión: modelos de selección de inversiones

Toda inversión que se realice en un proyecto ha de ir encaminada a generar la máxima rentabilidad posible con lo mínimo de inversión.

La rentabilidad de la inversión se obtiene dividiendo el beneficio neto entre la inversión total.

Existen dos métodos que nos permiten conocer la conveniencia de un proyecto de inversión. Estos métodos tomarán la rentabilidad como medida de evaluación de las inversiones.

1) Método estático

Los denominados métodos estáticos son aquéllos, que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo (Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones, Espinosa D. 2011).

Hemos de tener en cuenta el flujo de caja, siendo este igual a la suma de los pagos realizados a razón de la inversión más los cobros que genera la misma.

Existen diferentes métodos estáticos para evaluar una inversión ( (Métodos estáticos de evaluación y selección de inversiones, Espinosa D. 2011):

A) El criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida.

Consiste en sumar los flujos netos de caja de la inversión, y dividir el total entre el desembolso inicial correspondiente. Es decir, este método nos da la relación entre lo invertido y lo recuperado.

r´=  sumatorio Q/ A

Donde r’ es la rentabilidad; Qj = flujos de caja; A = inversión realizada

Las mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una tasa r´ mayor. Ahora bien, una inversión interesa realizarla en cuanto r´ sea superior a la unidad, ya que de lo contrario, la inversión no permitiría recuperar el capital invertido.

Los principales inconvenientes que tiene este criterio son:

  • no tiene en cuenta el momento en que son obtenidos los diferentes flujos netos de caja, agregando de este modo cantidades heterogéneas;
  • sólo la parte que excede de la unidad, es rentabilidad en sentido estricto;
  • hace referencia a toda la vida del proyecto, lo que impide comparar inversiones de diferente duración.
B) El criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida.

Como su propio nombre indica, este método relaciona el flujo de caja medio anual con el desembolso inicial.

r´´= ( sumatorio Q/ n )  / A

Donde r’ es la rentabilidad; Qj = flujos de caja; A = inversión realizada

Las mejores inversiones serán aquéllas que proporcionen una tasa r´´ mayor. Este método pretende solucionar el tercer inconveniente del criterio anterior, fijando una referencia anual. No obstante, nos lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados flujos de caja, por lo que sólo proporciona resultados aceptables cuando se trata de comparar inversiones de igual o parecida duración.

C) El criterio del plazo de recuperación o “pay-back”.

Este método trata de determinar el tiempo que se tarda en recuperar el dinero inicialmente invertido en un proyecto de inversión. Si además del desembolso inicial, los flujos netos de caja de los primeros años son negativos, el pay-back vendrá dado por el tiempo que tarda en recuperarse tanto la inversión inicial como esos flujos negativos.

En cualquier caso, este criterio proporciona más una medida de la liquidez del proyecto, que de su rentabilidad.

Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten un menor plazo de recuperación. Ante un proyecto de inversión aislado, se decidirá que es viable, cuando su pay-back sea inferior al pay-back máximo fijado por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

Este criterio, muy utilizado en la práctica, presenta dos importantes defectos:

  • no considera los flujos de caja obtenidos después del plazo de recuperación;
  • no tiene en cuenta el momento en que se generan los flujos de caja anteriores al plazo de recuperación, sumando de este modo cantidades heterogéneas.
D) El criterio de la tasa de rendimiento contable.

Este método relaciona por cociente, el beneficio neto medio anual con la inversión media anual.

TRC = Beneficio medio anual  / Inversión media anual      x  100

La inversión media de cada período vendrá dada por el valor neto contable de la inversión al comienzo y al final de dicho período. Tras sumar ambos valores, el total se dividirá entre dos, lo que nos dará la inversión media del período. Por su parte, la inversión media anual será la media aritmética de las inversiones medias de los distintos períodos.

Las mejores inversiones serán aquéllas que presenten una mayor tasa de rendimiento contable. Cuando se trate de una inversión aislada, se decidirá que es viable, cuando su tasa de rendimiento contable sea superior a la tasa de rendimiento contable mínima fijada por la política de inversiones de la empresa para aceptar un proyecto.

Los principales puntos débiles de este método, son los siguientes:

  • utiliza el concepto de “beneficio” y no el de “flujo de caja”;
  • no actualiza los beneficios, considerando igualmente deseable un beneficio del primer año, que un beneficio de un año posterior;
  • lleva siempre a preferir las inversiones de corta duración y elevados beneficios.

Finalmente, la tasa de recuperación del capital es el tiempo que transcurre desde que se realiza el desembolso inicial hasta que se recupera.

2) Método dinámico

tienen en cuenta el tiempo para la actualización de los flujos de caja, operando con unidades monetarias homogéneas. Entre los criterios dinámicos cabe destacar:

VAN y TIR

El VAN o Valor Actual Neto se define como la suma de todos sus flujos netos de caja actualizados al momento inicial a una tasa de actualización o de descuento.

Si el VAN > 0 entonces tendremos beneficios, por lo que la decisión a la hora de acometer una inversión sería la de aceptarla.

La Tasa Interna de Rendimiento o TIR es la rentabilidad bruta por unidad monetaria comprometida en el proyecto. La TIR se obtiene como la tasa de actualización o de descuento que hace que el VAN de una inversión sea igual a cero.

Financiar

Financiación a largo plazo

Financiar es dotar de recursos para cubrir las necesidades generadas por una inversión y por sus gastos. Puede provenir de financiación interna, externa o ayudas/subvenciones públicas.

Recursos propios

La financiación interna puede proceder de diferentes fuentes.

  1. Capital social: Aportado por los socios.
  2. Autofinanciación: la parte de los beneficios que se quedan en la empresa, desde el desarrollo de su actividad. Pueden ser:
  • Amortización. Hace referencia a la depreciación del bien que se utiliza para la actividad empresarial. Puede dar lugar a la depreciación técnica, depreciación por obsolescencia, o por agotamiento o caducidad. Existen diferentes métodos de amortización:
    • Constante por unidad de producto elaborada.
    • Lineal: establece una cuota de amortización igual durante todos los años.
    • De cuotas decrecientes.
    • De cuotas crecientes.
  • Las reservas: pueden proceder de beneficios no distribuidos, ingresos por la venta de activos, ampliaciones de capital con primas; conversión de obligaciones en acciones. Pueden ser de diversos tipos: legales, estatutarias, voluntarias, permanentes, especiales, etcétera.
Financiación ajena

Publicado por qaresuma

Nací en 1991. Empático, honesto, proactivo y flexible. Mi misión en la vida es dejar mi entorno un poco mejor de como me lo encontré. Soy cofundador de un proyecto que ayuda a las personas a mejorar su vida, su salud y su autoestima a través del acondicionamiento físico y la educación nutricional, ofreciendo un servicio de calidad. También soy Licenciado en Derecho, Graduado Profesional el Piano, tengo un máster en Asesoría Jurídica de Empresas y un Máster en Gestión de Empresas Deportivas. Estoy cursando un máster en Innovación, Liderazgo y Emprendimiento.

Un comentario en “Viabilidad económica y financiera de una empresa: ¿Qué tenemos que saber a la hora de desarrollar nuestro proyecto empresarial? By Alberto de Azevedo

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar